Bienvenido a Realidad & Consciencia

by octubre 23, 2025

¿Qué pasa cuando cuestionamos la naturaleza de la realidad y el papel de la consciencia en todo lo que experimentamos?

Si has llegado hasta aquí, es porque algo te ha llamado la atención, quizás una pregunta que no tienes del todo clara, o un concepto que resuena en tu interior pero que aún no sabes cómo definir.

Realidad & Consciencia es básicamente un espacio dedicado a explorar esas preguntas, a ofrecer respuestas posibles y, sobre todo, a invitarte a cuestionarlo todo.

Los temas que tratamos aquí son complejos, y su propósito no es ofrecer certezas, sino abrir puertas a nuevas formas de pensar. No busco responder las preguntas desde una única perspectiva (muchas veces no tengo siquiera una respuesta a las preguntas que me invaden). Lo que te ofrezco es un puente entre disciplinas que parecen distantes pero que, de alguna forma, convergen: la ciencia, la espiritualidad, y la experiencia humana.

Si estás atravesando un momento difícil en tu vida, si has perdido un ser querido, si no entiendes porqué vuelves a repetir los mismos errores una y otra vez, entonces te invito a que sigas leyendo, pues seguramente lo mismo que hoy está haciendo ruido en tu cabeza es lo que me llevó a escribir los artículos de esta web donde hablo de: vida después de la muerte, el ser como co-creador de la realidad, la consciencia como la esencia de todo lo que existe, las sincronías que no vemos, la realidad como ilusión, etc.

En cada artículo desarrollo un tema que merece una profunda exploración, y también tiempo. Tiempo para que puedas digerir las ideas que allí presento, pues te aseguro que no te quedarás indiferente ante las mismas. Ideas que muchas veces intento abordar desde diferentes ángulos o disciplinas (ej: experiencias cercanas a la muerte, el universo como holograma, la posibilidad de influir o cambiar el pasado, las sincronías como mensajes, etc.).

Lo cierto es que los temas y los autores estudiados son muchos, desde la espiritualidad gnóstica a la física cuántica, desde el famoso psicoanalista Carl Jung a físicos teóricos como Juan Maldacena o John Archibald Wheeler. Cada uno en lo suyo habla de la realidad, de nosotros, de nuestro propósito.

¿Qué es la realidad?

Si piensas en la realidad, lo primero que viene a la mente son las cosas que puedes ver, tocar, oler, lo que experimentas día a día. La realidad parece ser algo concreto y evidente. Pero, ¿y si te dijera que la realidad, tal como la conocemos, podría ser solo una ilusión?

La teoría de la simulación, un concepto que trabajo a fondo en esta web (ya que creo firmemente en esta posibilidad), sugiere que lo que percibimos como «real» podría ser, de hecho, una simulación, una creación de una inteligencia más avanzada (o de nosotros mismos en una dimensión distinta a esta que conocemos).

Esta idea no es ciencia ficción. Filósofos contemporáneos como Nick Bostrom han sugerido que, si una civilización lo suficientemente avanzada puede crear simulaciones, es probable que estemos dentro de una de ellas (de hecho la probabilidad es bastante alta según quienes defienden esta teoría).

Nick Bostrom

Y, sorprendentemente, no estamos hablando solo de la visión moderna. Los gnósticos (me refiero a los gnósticos cristianos, los mismos que fueron combatidos por la iglesia católica hasta su exterminio), hablaban de un «mundo ilusorio» creado para mantenernos alejados de la verdad última. Lo mismo ocurre en el budismo y la noción de Maya, el velo de la ilusión que cubre la verdadera naturaleza de la existencia.

Estos conceptos antiguos sugieren que la realidad que experimentamos no es más que una construcción de nuestra mente, un reflejo distorsionado de una verdad más profunda. Pero, ¿qué es la realidad entonces? La verdad es que no tengo una sola respuesta a esta pregunta.

En la sección que llamé: La Naturaleza de la Realidad busco dar cuenta de las distintas teorías que cuestionan esto que llamamos realidad. Desde ya te digo, algunos de los artículos no son de fácil lectura (deberás abrir tu mente), mientras que otros resonarán rápidamente contigo.

¿Y qué pasa después de la muerte?

Si la realidad es más compleja de lo que pensamos, tal vez lo mismo ocurra con la muerte.

Lo cierto es que no podemos cuestionar la realidad y no cuestionar la idea de muerte. Me defino como un creyente, lo cuál no significa que sea una persona religiosa (quizás es por ello que hay tanta información o referencias a la física cuántica en esta web).

Soy un creyente en el sentido de que creo que ‘hay algo más’, creo que no somos solo este cuerpo con el cuál nos identificamos.

Creo que somos una especie de avatar en un elaborado ‘videojuego’.

La vida es básicamente un juego a través del cuál ‘la consciencia‘ se alimenta a si misma (me estoy adelantando, ya entenderás a que me refiero cuando leas a Wheeler). Pero no te asustes, como dije antes, esto no es religión.

No soy una persona religiosa, no me gustan los dogmas. No busco dogmas, busco cuestionar, investigar. Hoy las religiones se han convertido en dogmas que no permiten evolucionar.

Me refiero a las grandes religiones al menos (el Cristianismo, el Islam y el Judaismo… esas religiones muertas diría Jung).

La evolución no llega de la mano de un libro sagrado.

Tampoco podrás calmar tu ansiedad, angustias o dolores con un libro. Aunque debo reconocer que un poco ayuda. Pero si te quedas solo con lo que dice el libro es muy probable que termines viviendo con miedo. Miedo a no vivir, miedo a la muerte.

Ahora dime la verdad ¿estás jugando con miedo? Ya te dije que creo que esto es una simulación ¿Realmente tienes miedo de perder dentro de una simulación?

¿Jugarías igual este juego si te dijera que no puedes morir? La verdad es que no sabemos que hay más allá de la muerte. Pero hay estudios que nos dicen que existe la posibilidad de que la muerte no sea lo que tú crees.

Las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) ofrecen uno de los testimonios más impactantes de lo que podría haber más allá de nuestra vida física. Miles de personas han reportado experiencias que no somos capaces de explicar mientras estaban clínicamente muertas: sensaciones de paz absoluta, encuentros con seres queridos fallecidos, o incluso visiones fuera del cuerpo (en las que describen con precisión lo que sucedía a su alrededor durante el tiempo en que, según la medicina, ya no tenían signos vitales.).

La periodista Maria Martí hace un gran trabajo divulgando estos casos en sus entrevistas con investigadores vía YouTube. Su canal no tiene desperdicio.

Estos relatos no son simples anécdotas. Los estudios del Dr. Raymond Moody (pionero en la investigación de las ECM), o Pim van Lommel, cardiólogo que documentó casos en los que las personas que regresaban de un paro cardíaco seguían relatando experiencias vívidas fuera del cuerpo, sugieren que la conciencia podría existir más allá del cerebro, y que la muerte podría no ser el fin.

Debes saber que no ha sido fácil para estos profesionales desafiar el consenso científico de la época. Hasta no hace muchos años hablar de experiencias cercanas a la muerte (ECM) era jugarse la carrera.

De igual forma no era fácil hablar de estos temas para las personas que atravesaban una ECM. Lo más probable era que los tildaran de locos, y desestimaran totalmente la experiencia vivida (la gente usualmente callaba por miedo al ridículo).

Afortunadamente hoy son muchas las personas que se atreven a hablar.

Pim van Lommel

Te recomiendo leas mi artículo sobre la ECM del Dr. Eben Alexander para profundizar un poco en este tema.

La consciencia/conciencia

Antes de continuar debo aclarar algo. Consciencia (con S), no es lo mismo que conciencia (sin S).

Conciencia (sin «s»): Se refiere a la capacidad de una persona para percebir y estar al tanto de su entorno, pensamientos y emociones en un momento dado. Es el estado de estar despierto y cognitivamente activo.

Consciencia (con «s»): En un sentido más filosófico o espiritual, hace referencia a un concepto más profundo y universal. Se utiliza para describir la presencia o la existencia de una consciencia primordial o universal que atraviesa todo el universo. Se asocia con la realidad trascendental o la percepción que va más allá de la individualidad humana.

Verás que en general, lo que me interesa en esta web es la consciencia (con S). Pues eres consciencia… y lo que llamas Dios, es consciencia. El universo es consciencia. Somos creadores conscientes de nuestras experiencias y realidades, aunque muchas veces no somos concientes de este poder.

Según nos decía Carl Gustav Jung (el famoso psicoanalista austríaco) no somos entes que “tenemos” consciencia; somos consciencia misma experimentando lo que significa ser mortal, amar, sufrir, comprender y morir.

¿El observador que crea la realidad?

Si lo que conocemos como realidad es más fluido de lo que pensábamos, ¿qué papel juega la consciencia en todo esto?

Según Wheeler la consciencia podría ser el motor mismo que crea la realidad que experimentamos.

En la física cuántica, una de las ramas más avanzadas de la ciencia, el observador tiene un papel fundamental en la determinación del comportamiento de las partículas subatómicas.

Experimentos como el experimento de la doble rendija, realizado por Thomas Young a principios del siglo XIX, muestran que las partículas de luz, llamadas fotones, pueden comportarse como ondas o como partículas, dependiendo de si hay un observador midiendo (observando) el experimento. Esto sugiere que la ‘consciencia del observador’ puede influir directamente en la realidad.

El físico teórico John Archibald Wheeler fue uno de los primeros en proponer que la consciencia no solo observa la realidad, sino que la crea. Según su teoría, sin un observador, las partículas subatómicas no toman una forma determinada, sino que son un conjunto de posibilidades. La consciencia, entonces, es la que decide qué camino toma la realidad.

John Archibald Wheeler

John Archibald Wheeler

Un rompecabezas entre ciencia y sabiduría antigua

Lo fascinante de todo esto es cómo la ciencia moderna y las tradiciones espirituales coinciden en muchos aspectos. Si la realidad es una ilusión, tal como lo sugieren tanto la teoría de la simulación como las enseñanzas de los gnósticos y los budistas, entonces ¿qué significa esto para nosotros? ¿Qué podemos aprender de la consciencia y de las experiencias que van más allá de nuestra percepción diaria?

La consciencia no es algo que tienes. Es algo que eres.

Este sitio está diseñado para ofrecerte una exploración profunda de estos temas, y muchos otros. Con cada artículo que te entrego busco penetrar un poco más en la naturaleza de la realidad, tendiendo puentes entre la ciencia y la espiritualidad.

Las sincronías de Jung, la posibilidad de afectar el pasado, el universo holográfico (la conjetura de Maldacena), El Proyecto Gateway de la CIA, la canalización de Jane Roberts (decididamente uno de los artículos más interesantes y radicales que leerás en esta web, no es para todos y deberás abrir mucho tu mente antes de profundizar en el mismo), etc.

Con cada uno de estos temas te invito a expandir tu visión de la realidad, a dudar de lo que creemos saber y a abrirte a nuevas posibilidades.

Realmente es difícil poner en esta introducción todo lo que me gustaría compartir contigo.

Por ello es que si alguna de estas ideas te parece extraña o desafiante, te animo a quedarte. Libérate de prejuicios, no vivas con miedo y atrévete a ver el mundo con nuevos ojos. Estoy seguro de que entre toda la información que compartimos aquí algo resonará contigo y tu historia personal.

Porque, en última instancia, el camino hacia el despertar no es el mismo para todos.


👉 Algo que me gustaría dejar en claro: Cada vez que escribo sobre un tema me informo, investigo, e intento separar la paja del trigo. Pues al igual que en cualquier otro ámbito, en este mundillo también hay charlatanes. Mi intención no es darles visibilidad a estos personajes. Pero siempre algo se me puede escapar. Por ello es que te pido que tú también hagas tu trabajo, no dejes todo en mis manos.

Norberto V.

Una vida persiguiendo respuestas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.